martes, 22 de octubre de 2024

¿Qué le pasa a tu hermano?

 Estimadas Familias

Os compartimos un documento PDF sobre cómo podemos contestar a la pregunta que, a veces, nos  hacen los hermanos de los niños con diversidad funcional.

https://drive.google.com/file/d/1ChCRoqlqvKrASV29DGM8w0tR-aRrtP_m/view?usp=sharing

miércoles, 8 de febrero de 2023

CÓMO HACER NIEVE CASERA

 

NIEVE CASERA

Ideas para disfrutar del invierno en casa

 

Hemos pasado unos días de mucho frío, no podemos olvidar que estamos en invierno. Hemos tenido además viento, muchas nubes, algo de lluvia, y hasta un poco de nieve.

Pero la nieve no siempre cae al gusto de todos, y muchas veces no tenemos tiempo de disfrutar con ella todo lo que nos gustaría.

Hemos aprovechado para recopilar distintas formas de elaborar nieve en casa, con elementos comunes y que requieren poca elaboración.

                    




A nuestras hijas e hijos les encantará ayudaros a prepararlas, y luego, pasar un rato muy entretenido explorando y manipulando.

La manipulación de masas y texturas les hace experimentar nuevas sensaciones, y permite conocer diferencias de temperatura, tacto, peso… En este caso, priorizamos aquellas masas que queden de color blanco, ya que la idea es simular la nieve para adaptarnos a la estación del año en la que estamos:

 

Existen muchas ideas, aquí os dejamos alguna de ellas:

 

SAL Y/O AZÚCAR

Simplemente poniendo azúcar o sal, (o ambas mezcladas) en una gaveta o bandeja, ya podemos tener nuestro paisaje nevado. Añadimos algunas herramientas como cucharas, vasos, cuencos… y les dejamos manipular, explorar, trasvasar…

 

 

HARINA DE TRIGO Y/O MAICENA

Al igual que con la sal y el azúcar, las texturas de estos materiales les resultarán agradables de manipular y explorar. No es una gran imitación de la nieve, pero respetamos el color, y permite llevar a cabo actividades sencillas de trasvases, introduciendo cucharas, cuencos, coladores, embudos…

                                             


                                                   C.N. Montejo de la Sierra

 

BICARBONATO Y AGUA

Es la “estrella” de las nieves artificiales, mezclamos dos partes de bicarbonato por una de agua, y tendremos una textura genial, que, además, ¡está fría! A ellos les encanta.

 

                         


                    C.N. Patones                                                          E.I. Torrelaguna

BICARBONATO Y CREMA CORPORAL

En esta ocasión, la mezcla va “a ojo”: se echa el bicarbonato y se va añadiendo la crema hasta conseguir la textura deseada (más suelta, más húmeda…). Aproximadamente se necesitan tres partes de bicarbonato, por media de crema.

 

ALMIDÓN DE MAÍZ (MAIZENA) Y ESPUMA DE AFEITAR

En un recipiente echa el bicarbonato, y se va añadiendo la espuma poco a poco hasta conseguir la textura deseada. Las cantidades dependen de la textura que busquemos y de la marca concreta de la espuma.

 

                                        



                                                C.N. Torremocha del Jarama

 

HARINA Y ACEITE

La textura es más parecida a la arena de playa húmeda, pero se puede moldear fácilmente, y destruir con la misma sencillez. Se conserva fácilmente y es reutilizable.

Existen diversas opciones, aunque lo ideal es ir probando hasta dar con la textura que más nos guste. La proporción es la siguiente: 9 partes de harina por 1 parte de aceite. Cualquier aceite es válido, sin embargo, recomendamos un aceite vegetal suave (girasol, maíz…), porque es altamente probable, que, además de manipularlo quieran probarlo.

                                                      


 

UN PAÑAL Y AGUA (Sí, un pañal)

Esta opción queda un poco más gelatinosa, pero es igualmente divertida.  La mezcla se hace con las “bolitas absorbentes” que llevan los pañales en su interior y agua. Sólo hay que abrir el pañal con unas tijeras, por ejemplo, y vaciar el interior en un recipiente al que añadimos agua hasta conseguir la textura buscada.




                                                 C.N. El cervatillo dormilón (Cervera de Buitrago)

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Utilizar bandejas y gavetas para jugar con estos elementos. Además, es probable que caigan al suelo, por lo que no está de más, cubrir el suelo, o hacerlo en un lugar que luego se pueda barrer fácilmente.

Es conveniente enriquecer nuestra nieve con distintos elementos: cucharas, cuencos, vasos, coladores, embudos… y también muñecos, animales, piezas, cualquier cosa que nos aporte un toque más invernal o polar.

Y, recordad, dejarles libertad para explorar y experimentar. Cada niña y niño jugará de forma diferente, en función de su momento evolutivo.

 En este enlace podéis en contrar esta entrada en pdf para descargar: 

https://drive.google.com/file/d/1XmE0RQJ93TTwoPnGoNPhsV3y1CpD20HY/view?usp=share_link


jueves, 9 de diciembre de 2021

 

¿CÓMO INFLUYE LA ROPA EN EL JUEGO INFANTIL?



Si la ropa no favorece a su movimiento, no facilita la accesibilidad sensorial ni favorece a su autonomía, el niño está perdiendo oportunidades de explorar, de moverse, de sentir, ser y jugar plenamente. Descubre por qué e inspírate en nuevas ideas de ropa lúdica!

No sé si alguna vez te has parado a pensar en la influencia que puede tener la ropa que visten los niños y niñas en su propio juego pero también en su autonomía y autoestima… Yo, desde hace un tiempo, le doy vueltas al tema…

Ya sabes lo que me gusta observar jugar, a mis hijos y a cualquier niño. Y muchas veces me doy cuenta de las limitaciones que encuentran en su juego y no siempre es por sus capacidades sino por su ropa o por las acciones y/o indicaciones que los adultos les damos al respecto: «no te ensucies…», «cuidado con la ropa…», «no trepes que romperás la ropa…».

Y no es ni una ni dos veces que escucho o veo esto sino muchas veces. Por eso he pensado contarte lo importante que es tener en cuenta la ropa que nuestros hijos visten a la hora de sentirse cómodos para jugar y disfrutar de su autonomía y aprendizaje. Porque si por ellos fuera, lo más seguro es que irían sin ropa y sin zapatos todo el día porque lo que ellos priorizan es su libertad de movimiento y su juego.

Pues si tenemos en cuenta que el medio natural y más importante de aprendizaje que tiene el niño en la infancia es el juego y que gracias al juego el niño conoce, asimila e interioriza su entorno más cercano, todo lo que pueda favorecer o perjudicar su juego lo hemos de tener en cuenta porque afectará por ende a:

  • El desarrollo motor del niño.
  • El desarrollo sensorial.
  • El desarrollo de la autonomía y afirmación personal.
  • El aprendizaje.

Desarrollo motor del niño:

Desde que el bebé nace necesita moverse para adquirir una madurez motora que le permitirá conseguir el gran hito de caminar. Todos sus movimientos involuntarios y posteriormente voluntarios, están enfocados a la ejercitación progresiva de sus músculos y esqueleto, acciones que le llevarán a experimentar nuevas posturas que irán dirigidas indirectamente a conocerse y conocer el mundo que le rodea.

A mí me gusta ver estos movimientos exploratorios como uno de los primeros juegos del niño ya que en ellos descubre un disfrute: experimenta el asombro de descubrir sus manos y se queda mirándolas atentamente, descubre sus pies y se los lleva a la boca, descubre la posibilidad de cambiar de posición rotando, luego sentarse, etc.

Para realizar todas estas tareas el niño necesita de un entorno adecuado, de un acompañamiento adecuado y de una indumentaria adecuada. Factores que tiene muy en cuenta la pediatra austriaca Emmi Pikler quien formuló, a partir de múltiples observaciones de niños en su primera infancia, su particular visión del desarrollo independiente del movimiento del niño.

Pikler propone no obstaculizar los movimientos espontáneos y libres del niño, así como no adelantar ni dirigir sus movimientos desde temprana edad; sino dejar al niño en libertad para que pueda experimentar su movimiento natural facilitándole unas condiciones óptimas y ricas tanto en espacio como en materiales, que le permitan canalizar su motivación y curiosidad propia favoreciendo su desarrollo corporal íntegro.

Pues si tenemos esto en cuenta, en la etapa primera de la infancia, por lógica tenemos que pensar en el tipo de ropa que ha de llevar el bebé para que no sea un obstáculo en su movimiento. Así un bebé que lleve una camiseta larga o un vestido tendrá serios problemas para gatear sin pisarse con la rodilla la ropa. O si le ponemos unos zapatos rígidos tendrá problemas para poner la posición del pie correctamente para empujarse en el gateo o simplemente encontrarse los pies para jugar.

Igual pasa cuando el niño crece y necesita de una ropa cómoda que le permita realizar todo tipo de movimientos, más complejos en las sucesivas etapas, sin tener que pensar en las limitaciones que le puede proporcionar la ropa.

Desarrollo sensorial del niño:

Otro factor fundamental en el desarrollo integral del niño es el desarrollo armónico de los sentidos. El niño aprende a conocer el mundo también a partir de las sensaciones que su entorno le transmite a partir de poner en juego sus cinco sentidos. Pero sobre todo los sentidos del tacto y el gusto.

Y en la primera etapa de la infancia no hay sentido más desarrollado que el tacto. El tipo de ropa que pongamos sobre su piel le transmitirá directamente unas sensaciones. Más aún a sus pies que hasta los 8-9 meses es la parte más sensible del cuerpo. Y mira tú por donde, solemos mantenerlos tapados y aislados… Por eso la importancia de los pies descalzos en la primera infancia. Para que profundices en esto te recomiendo el artículo de Mamilatte «Pies descalzos y su influencia en el desarrollo psicomotor del bebé».

La piel es un órgano sensible por el que conocen el mundo y al cual hemos de cuidar y darle la importancia que se merece en el conocimientos y aprendizaje del niño.

El desarrollo de la autonomía del niño y afirmación personal:

Si poco a poco vamos dándole oportunidades de autonomía al niño, el niño las adquiere con bastante facilidad y hace que su autoestima crezca con él. Pues el vestirse es un acto autónomo que puede adquirir desde los dos años si se lo permitimos.

Si le ofrecemos ropa y calzado fácil para el niño (no para nosotros) de ponérselo y quitárselo, veremos al niño entusiasmado experimentando sus propios logros al vestirse sólo, demostrándose a sí mismo que es capaz. Y lo son!!

Y son capaces también hasta de elegirse su propia indumentaria diaria si ponemos a su altura su propia ropa. Llevarán un look propio y original con la satisfacción de llevar aquello que les apetece, les hace sentir bien y cómodos. Fortaleciendo su propia imagen, autonomía y autoestima.

El aprendizaje:

Si tenemos todo lo anterior en cuenta, estarás conmigo que todo está relacionado con su aprendizaje y desarrollo. Por lo que si la ropa no favorece a su movimiento, no facilita la accesibilidad sensorial ni favorece a su autonomía, el niño está perdiendo oportunidades de explorar, de moverse, de sentir, ser y jugar plenamente.

De cualquier forma el niño es un ser curioso por naturaleza y necesitará por cualquier medio canalizar su necesidad interior. Nosotros como adultos podemos favorecer un entorno rico y seguro para que esa necesidad quede canalizada sobre materiales, entornos y circunstancias que le aporten factores de aprendizajes interesantes para él y sin obstáculos innecesarios, que no quiere decir que en su aprendizaje no haya de tener obstáculos!!

Observados estos puntos estaremos de acuerdo en que la ropa repercute en mayor o menor medida en el movimiento del niño, en su aprendizaje y por ende, en su juego. Pues, voy a contarte las tres premisas que yo tengo en cuenta a la hora de seleccionar la ropa de mis hijos:

  • Que sea funcional y cómoda para que les aporte libertad de movimiento.
  • Que favorezca su autonomía, no siendo un obstáculo ni en su autonomía ni en su movimiento.
  • Que esté acorde con sus gustos y estilos propios. Porque cada uno tiene su estilo y preferencias a la hora de vestir, igual que nosotros y es muy importante tenerlo en cuenta para que la ropa sea un elemento que lleven a gusto y muestre parte de su personalidad.

Y tú, ¿qué piensas de la ropa que llevan tus hijos para jugar?

Extraído de  https://rejuega.com/juego-aprendizaje/juego-libre/como-influye-la-ropa-en-el-juego-infantil/

jueves, 17 de diciembre de 2020

RECURSOS PARA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

 Os vamos a compartir una colección de recursos para la estimulación del lenguaje oral, que podemos usar tanto en las aulas como en casa. Los recursos son los siguientes:


1. Es buena idea tener una CAJITA DEL SOPLO con material para soplar, como, por ejemplo: molinillos, confeti, silbatos, pomperos… 

2. Hacer praxias es importante para mejorar la motricidad fina y la movilidad de los órganos fonoarticulatorios, es decir, de los órganos implicados en el habla. Os pasamos unos PICTOGRAMIAS CON PRAXIAS DE LENGUA, LABIOS, CARA Y EXPRESIÓN EMOCIONAL. Se pueden imprimir, plastificar e imitarlos. Yo los guardo en una cajita pequeña. 

3. Os pasamos un documento con algunos POEMAS DE LA SEÑORA LENGUA que hemos creado. Son poemas para leer y que los niños imiten. Yo los recorto y plastifico en tiras que uno con una anilla. Incluyen movimientos fonoarticulatorios, onomatopeyas y ejercicios de soplo. Forma parte de los prerrequisitos lingüísticos. 

4. Trabajar con onomatopeyas es muy divertido e importante en la primera infancia. Pero si asociamos las onomatopeyas a los fonemas (a los sonidos) que usamos para el castellano, estamos avanzando mucho sin darnos cuenta en la adecuada adquisición del lenguaje. Os pasamos un documento que podéis imprimir y plastificar y que propone daros un LIBRITO O TARJETAS DE ONOMATOPEYAS PARA TRABAJAR TODOS LOS FONEMAS DEL CASTELLANO POR PUNTOS DE ARTICULACIÓN. ¡¡Es un recurso muy acertado y recomendable!! Os lo adjuntamos también en tamaño pictograma, pequeñito como las praxias, para si os es más cómodo. 

5. En relación con lo anterior, os adjuntamos un documento con SEIS CUENTOS PARA TRABAJAR LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS E INTEGRARLOS EN SÍLABAS Y PALABRAS que hemos elaborado. Podemos trabajar un cuento cada mes. 

6. Os pasamos también una selección de VOCABULARIO BÁSICO EN IMÁGENES con un tablero y unas propuestas de juegos. 

7. Un recurso maravilloso es crear una CAJA DE LAS CANCIONES que contendrá diversos dibujos recortados y plastificados que nos evoquen a diversas canciones. Lo usamos en asamblea y la dejamos al alcance de los niños para que ellos puedan pedirnos qué canción quieren que cantemos o por si se animan a cantar ellos mismos. ¡Ah, a veces también ponemos recortables de folclóricas o cantantes que nos gustan! Jejeje. Os adjuntamos documento con propuestas. ¡¡Este recurso encanta!! 

8. Y, aunque no son nuestros, son de ARASAAC, os adjuntamos también unos CUENTOS CLÁSICOS EN IMÁGENES que ayudaran para apoyar las narraciones de grandes y pequeños.


En el siguiente enlace de Drive, se pueden ver TODOS LOS RECURSOS para imprimir: https://drive.google.com/drive/folders/1pjIB4tMqt07mCSH65TcVxvyPPpiKlcj0?usp=sharing



viernes, 5 de junio de 2020

Estimulación del desarrollo motor para los pequeños de la casa

Estimulación del desarrollo motor para los pequeños de la casa
¡Buenos días familias!

En esta publicación, hemos hecho una recopilación de distintas actividades que estimulan el desarrollo motor para niñas y niños de 0-1 años. Actividades que podemos hacer en casa para favorecer su desarrollo motor grueso desde una perspectiva de libre movimiento y de respeto por su progreso y autonomía, sin forzar movimientos ni posturas.

No debemos olvidar que somos sus padres y madres, no profesionales de la educación. Nuestras hijas e hijos esperan recibir de nosotros cariño, afecto, seguridad y diversión. No son necesarias grandes propuestas y juegos muy elaborados, en la vida cotidiana tenemos multitud de oportunidades de estimulación, acompañando su ritmo de desarrollo.